El camino al mar
El primero de octubre de 1867, la ley 109 por el cual se busca fomentar mediante la consecución de privilegios la apertura de un camino de Frontino al golfo de Uraba promovida por el presidente Pedro justo Berrio, esta ley determino un privilegio por 50 años y autorizó el cobro de peajes a los que hicieron uso del camino en toda su extensión o en una tercera parte. Se señaló también que se destinaran 10000 hectareas para la construcción de una nueva población con el fin de repartir tierras a los nuevos moradores.
El 2 de octubre de 1868 el jefe municipal de la ciudad de Antioquia pide al presidente autorización para abrir un camino a la herradura desde frontino a un rio navegable que desemboque en el golfo de Uraba, le comunica que para la ejecución de tal ambiciosa empresa se ha asociado con los distritos de Cañasgordas, frontino y Giraldo.
El secretario de hacienda pide que se le informe el sitio preciso donde terminaran el camino al mar a lo que responde que será de Frontino a Pavarandocito o narigama y de allí a un punto donde sea navegable el rio león.
Notase bastante entusiasmo en el departamento de occidente por esta empresa que es sin duda alguna, lo que esta llamada a levantar aquella importante sección del abatimiento en que vino a caer por la plaga funesta del cacao.
La comunicación con el Atrato tiene la más alta significación para el porvenir del estado y tiempo hace que ocupa la atención de los hombres industriosos. Parece que ha llegado la hora realizar sus patrióticas aspiraciones.
Secretario de hacienda Abraham Moreno de su informe anual 1869
(De comunicaciones y correos en la historia de Antioquia y Colombia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario