Y no andaba
el maestro José A. Bedoya buscando una negra que fuera de Barranquilla,
sino buscando a sus paisanos frontineños
para reencontrarse con ellos, después de aquel abril de 1948, en que se marcho con el resto de hermanos
huyendo de la violencia, tras la muerte del caudillo liberal Jorge Eliecer
Gaitán.
Se fueron
los Bedoyas para la ciudad añorando su tierra y cargando en las alforjas, la
herencia tomada de sus vivencias de muchachos,
al lado de sus padres, y de todos los lugareños.
Se fueron los Bedoya a contar historias de su pequeña patria, historias chiquitas llenas de creatividad que hablan de sus costumbres, su comida, su condición social y trabajo, historias rebosantes de humor y de una picardía sutil y deliciosa propias de ese antioqueño que conocía al dedillo los limites entre lo sano y lo vulgar.
El
cancionero colombiano tiene ya indeleblemente inscrita en sus páginas la música
parrandera paisa; con una temática antropológica, donde se conjuga de manera
única toda una vida llena de experiencias, rituales, emociones, deseos etc.
generando un sin número de elementos
identitarios.
Los hermanos
Bedoya :Agustín y Joaquín(q.e.p.d) y José
A. quisieron a este terruño con un afecto denodado, sus canciones e
interpretaciones lo demuestran, no solamente cuando hacen referencia a “El Rebelde de Frontino”, sino también cuando mencionan los espacios
geográficos de la población, a sus gentes, sus paisajes culturales etc.
El maestro José A. Bedoya Gómez “El Cantor de los
Diciembres” como se le nombra en
todo el país, ha vivido mas de la mitad de su vida en los Estados Unidos, junto
a su esposa Luz y a sus hijos.
Desde el mes
de abril del año 2014 a ocho meses de las
fiestas de la panela, el maestro a través de su representante legal manifestó a
la administración municipal de Frontino su deseo de venir por primera vez a
cantar a su tierra, posibilidad que fue denegada, pues estaba por delante un
grupo vallenato. Pero no todo son decisiones de esta laya; un grupo de gestores
culturales, los bailadores de música parrandera y del “otrodía” y dos frontineños
residentes en la ciudad de Medellín, aunaron esfuerzos para hacer posible la
visita histórica que hizo el maestro a su tierra el pasado doce de diciembre.
Maestro y
paisano José A. Bedoya: recuerdo muy palpablemente su actitud al reconocer la casa donde usted nació,
recuerdo aquellas palabras emocionadas de su esposa al ver ese cuarto espacioso
de tapias y techos altos y ventanas arrodilladas; recuerdo su mudez al poner
sus ojos de otoño en cada uno de los rincones y zaguanes de la casa…pero mas se
queda en mi memoria la felicidad que a usted le embargo cuando en feliz
coincidencia, la vida le dio la oportunidad de cantar ante esa gran cantidad de paisanos,
desde aquel lugar “sagrado” donde lo hizo..¡El patio de aquella casa, la casa de su niñez!
Nosotros la
mayoría de frontineños que sabemos de nuestra identidad, nosotros las personas
mayores que teniendo vos no tenemos voto para la toma de decisiones, asumimos
el reto de defender nuestro patrimonio cultural, pues queremos ser
interpretados desde nuestra esencia, no desde la tribuna de los medios masivos
de comunicación ni de la sociedad de consumo que somete a gobernantes y
gobernados.
1 comentario:
Que linda nota, que hermosas palabras, que emoción la que sentí al leerlas y qué impotencia me dio cuando fui testigo de la despótica respuesta del alcalde al señor Román Vasco cuando le manifestó la idea de llevar al Maestro a las fiestas, la respuesta fue "yo no lo puedo contratar porque yo voy a traer es a LOS CHICHES VALLENATOS y no se a qué otros cantantes vallenatos más". Y yo dije por dentro de mí, cómo es posible que este alcalde no tenga la mínima intuición del sentido que tienen unas fiestas patronales. ¿De cuándo acá el folclor de Frontino es el vallenato?, cómo es posible que pongan un grupo de otra región del pais por encima del maestro que salió de esa tierra, privilegiar otro cantante sobre el maestro que mejor los ha representado. Cómo puede haber tanta ingratidud contra el personaje que ha dejado en la parte mas alta a Frontino a nivel nacional e internacional con sus indiscutibles "Himnos musicales" que se conocen en países como México, Argentina, Nicaragua, Venezuela, etc.
Pero bueno, así es la gente, increíble que la falta de sentido común de un alcalde haya privado a su pueblo de disfrutar del hijo de su tierra cantándoles por primera vez esas inolvidables piezas musicales.
Es una lástima que se desestimen tanto estos valores culturales, supongo que para el año entrante dirá que no llevará cantantes parranderos porque ya tiene contratado un grupo de reggaeton o de rock, o de bachata, que hijueputas va a saber uno con qué idiotéz irán a salir.
Desde Medellín se despide un apasionado por nuestra invaluable música parrandera paisa y de uno de sus más grandes exponente, José A. Bedoya.
Publicar un comentario